
Los hombres y mujeres de la OEPF-Zona Maya participan en cadenas productivas aprovechando sus recursos naturales y sus capacidades, que les permiten emplearse y obtener ingresos suficientes para no emigrar y vivir de manera decorosa, cuentan con servicios de salud, educación y servicios de calidad.

La historia de la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya S.C. se divide en 3 etapas:
1a. etapa: 1984-1990. Organización para la producción de madera en rollo.
La entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos creó la Coordinación Forestal de la Zona Maya, la cual llamamos Plan Piloto Forestal de la Zona Maya porque se planteó los mismos objetivos y metas con las mismas estrategias que el Plan Piloto Forestal de Quintana Roo (el cual se inició en 1983 en el sur del estado); para ello se comisionó a 12 técnicos que en primer lugar se enfrentaron al desconocimiento de la lengua maya, donde además, a diferencia de la zona sur, la problemática era más compleja, ya que además del rentismo que se daba especialmente en las maderas preciosas, se tenía el problema del intermediarismo en las maderas comunes tropicales (que en su mayoría se usaban para durmientes de ferrocarril y en donde se incluían también especies de alto valor comercial como el cedro, la caoba, el siricote y el granadillo) al amparo de las Uniones de Ejidos, “organizaciones” promovidas por la Secretaría de la Reforma Agraria en la década de los setentas, actividad que constituyó la verdadera problemática a enfrentar en la zona.
Objetivos iniciales
· Incorporar a los productores al manejo y a la producción forestal maderable.
· Incorporar un mayor número de especies al aprovechamiento forestal maderable.
· Promover el valor agregado de los productos forestales maderables.
· Lograr mayores ingresos para los productores y las comunidades.
En esta etapa:
· Los ejidos, se juntaron de manera informal, conformando un frente de comercialización con lo que se sientan las bases para el establecimiento de los tabuladores de precios que incluyen los costos de producción de los trabajos en el monte, el arrastre, los impuestos, el derecho de monte y la utilidad; dicho esquema de fijación de precios y costos hasta la fecha es respetado por productores y compradores.
· Se promueve la creación de las áreas forestales permanentes que actualmente ascienden a 230,000 ha que constituyen reservas forestales comunitarias.
· Se realizan los inventarios forestales y los Programas de manejo forestal.
· Se promueve la Organización para la producción en las comunidades, a través de los comités administrativos conformados por: 1 administrador, 1 jefe de monte, 1 o más cubicadores, 1 documentador y 1 o más receptores dependiendo del volumen y del ejido.
· Se promueve el enriquecimiento de las áreas de corta (áreas de aprovechamiento anual), para lo cual se gestiona la creación de viveros forestales comunitarios para la producción de planta.
· Se logra la venta de durmientes directamente: comunidad-Ferrocarriles Nacionales de México a través de órdenes de compra y bajo condiciones de mayor equidad.
· Se logra que los permisos forestales sean entregados a las comunidades con base en los resultados de los inventarios y que los contratos sean realizados en asambleas comunitarias con los compradores, a precios de tabulador.
· En 1986 se crea la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya S.C.

Objetivos:
· Promover la transformación de las maderas tropicales a madera aserrada.
· Diversificar la producción forestal (hacia actividades forestales no maderables).
Logros:
· Adquirir maquinaria y equipo de aserrío, arrastre, transporte y secado para iniciar una fase experimental de estas actividades desconocidas por técnicos y productores forestales, ya que no hubo capacitación en estos conceptos, ni tampoco se tuvo financiamiento para gastos de operación.
· Se iniciaron proyectos piloto de:
- Fauna silvestre
- Plantas ornamentales (orquídeas)
- Agroforestería
- Agricultura orgánica
- Artesanías
Objetivos:
· Transitar de una concepción de desarrollo forestal a una concepción de desarrollo comunitario.
· Ampliar algunas de las líneas de desarrollo iniciadas.
Logros:
· Se amplió la cobertura del proyecto de Agroforestería.
· Se amplió la cobertura del Proyecto de artesanías Textiles-bordados con motivos ecológicos.
· Se amplió el proyecto de agricultura orgánica como alternativa a la roza-tumba-quema, a través del proyecto que denominamos Milpa maya mejorada.
· Se logró adquirir un aserradero de banda fija.
· Se logró conseguir financiamiento para sueldos del personal técnico de apoyo al área agrícola de la organización.
•La integran actualmente 20 ejidos.
•No. de ejidatarios (familias) 3,000
• Superficie total comunitaria 287,472
•Area forestal permanente 184,750
• Area de corta anual 7,390
•Se ubica en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de Sianka’an
•Cuenta con su propia Dirección Técnica.
•Se localiza en el área focal del Corredor Biológico Mesoamericano
•7 ejidos cuentan con la certificación forestal.

•El municipio de Felipe Carrillo Puerto es el segundo mas grande del estado.
•Es el municipio con mayor porcentaje de población indigena maya.
•Es uno de los municipios con mayor indice de pobreza, analfabetismo y mayores índices de desnutrición.
•En el se encuentra la reserva de la Biosfera de Sianka’an.
•Según el INEGI es el segundo municipio a nivel nacional con mayor cobertura forestal.
•Se ubica entre los desarrollos turísticos de la Riviera maya y la costa maya.
•Optimizar la vocación de la tierra
•Optimizar la vocación y capacidades de la gente
•El aprovechamiento y manejo racional de los recursos naturales
•El pago de servicios ambientales
•El fortalecimiento de las capacidades locales
•La conformación de cuadros técnicos comunitarios.
•La evaluación y planeación participativa
•El ordenamiento ecológico territorial comunitario.
•Los reglamentos internos
•Los comités de recursos naturales comunitarios
HERRAMIENTAS
Apoyo a:
•La planeación
•La asistencia técnica y la capacitación permanente
•La organización de base
•La administración comunitaria
•La comercialización
•Difusión y comunicación
•La investigación
•Seguimiento y Evaluación de proyectos

LOS ACTORES
•. Son ejidatarios, en su mayoría mayas macehuales, también hay mayas yucatecos y una minoría no maya.
•Son agricultores de roza-tumba-quema (maíz, frijol, calabaza).
•Ejidos (pequeños, medianos y grandes) tanto en superficie como en población y riqueza forestal.
Han contado con el apoyo de equipos técnicos (direccion técnica propia) y de investigadores a lo largo de éstos años
ANTES DEL PROYECTO
•Los ejidos eran rentistas, no participaban en los trabajos.
•No había un control de los frentes de corta.
•Los permisos se otorgaban en base a las necesidades de la industria instalada
•COPLAMAR, realizó reforestaciones masivas bajo dosel.
•Los ejidos solo recibian el derecho de monte.
•Los volumenes no se respetaban
•Las dependencias (SRA, SARH) no apoyaban a los ejidos.
•El servicio técnico forestal, desacreditado.
•Evaluación de la tasa de deforestación a traves de sistemas de información geografico (SIG)
•Se han incorporado mas ejidos (y por ello recientemente se han separado 10 para integrar una nueva Organización Forestal
•Se ha promovido la integración de otras organizaciones
•Los ejidos han incrementado su AFP
•Formación de cuadros técnicos comunitarios que se están apropiando del proceso de producción primario.
•22 años de aprovechamiento forestales maderables
•Los beneficios son repartidos entre todos los ejidatarios, es una de las principales fuentes de ingreso de los ejidos seguras y de largo plazo.
•Pagan servicios técnicos forestales
•El manejo adaptativo:
–Ajustes en los enriquecimientos
–Ajustes a los programas de manejo
–Ajustes de volúmenes
VERTIENTES
•Aprovechamientos forestales maderables (madera en rollo, palizada,
•Aprovechamientos forestales no maderables (chicle, huano, miel
•Vida silvestre (jabalí, venado, tepezcuintle, plantas nativas de ornato).
•Ecoturismo
•AGRICOLA – (AREA DE PARCELAS)
•Agroforestería-plantaciones comerciales
•- Milpa maya mejorada
•SOLARES (AREA DE ASENTAMIENTO HUMANO)
•Artesanías
•Hortalizas orgánicas de traspatio
MANEJO FORESTAL
- La definición de áreas forestales permanentes (AFP).
- La realización de los inventarios forestales (a partir de los 10 cm. De diámetro, para definir la posibilidad anual) se realizaron ajustes de volúmenes.
-La extracción se realiza con arreglo a un ciclo de corta de 25 años. El bosque se divide en 25 zonas de corte anual.

•Cada año se corta de la zona correspondiente todos los árboles de diámetro superior al mínimo de corta (55 cms. Para preciosas y 35 cms. para duras y blandas) quedando en pie el arbolado de reserva y el repoblado.
•Turno de 75 años con 3 ciclos de corta. (arbolado de repoblado, reserva y cortable)
•Los ejidos en la Organización, se encuentran entre la 12 - 19 anualidad del primer ciclo de corta.
LA REGENERACION Y LA REFORESTACION
La única manera de conseguir extracciones sostenibles de madera en el futuro, es hacer que los árboles cortados sean sustituídos por los de reserva y repoblado y promover la regeneración en el área de corta.
ACCIONES:
-Enriquecimientos anuales de las áreas de corta
-Recuperación de acahuales
-Plantaciones Forestales y agroforestales
-Rescate de áreas de regeneración natural y plantaciones.
-Establecimiento de áreas semilleras y árboles semilleros.
MADERABLES
Los permisos de aprovechamiento de madera en los ejidos socios de la Organización presentan los siguientes volumenes:
1,200 m3r mad. preciosas 3500= $ 4,200,000
5,000 m3 mad. decorativas 1500= $ 7,500,000
4,000 m3 mad. blandas 1000= $ 4,000,000
18,000 m3 mad. comunes 1,000= $ 8,000,000
3,500 m3 palizada 3,000= $ 10,500,000
Total $ 34,200,000
De esto solo se vende el 30 % por falta de equipo de extraccion del monte, industrializacion, buen diseño y acabado.
- Se cuenta con 3 aserraderos cinta en la Organización
-12 talleres de carpintería artesanía comunitarios que se acaban de instalar.)

NO MADERABLES
180 ton de chicle por 35,000.00 = $ 6,300,000
100 ton. de Miel 20,000.00 = $ 2,000,000
Total $ 9,300,000
•Orquídeas 2 grupos (limones y Santa María Poniente)
En la actualidad se encuentran varios ejidos trabajando ecoturismo y en donde también se encuentran brindando servicios como lo son:
Guías comunitarios
Renta de canoas y equipo para paseos en la laguna y humedales.
Renta de bicicletas
Renta de caballos
Alimentos
Hospedaje (cabañas rústicas en el área de servicios y con las familias del pueblo)
Sanitarios
PROBLEMATICA

•Comercialización de productos maderables.
•Comercialización de productos no maderables (chicle, huano, miel).
•Industria forestal (valor agregado)
•Diversificación Productiva (Ecoturismo, fauna, plantas de ornato nativas, servicios ambientales.
•Asistencia técnica y capacitación
•Ajustar mejor los programas de manejo de acuerdo a la diversidad de especies que se aprovechan actualmente
•Ajuste de las practicas silviculturales (cultivo de la selva)
•Mejorar la comercialización de las maderas duras y blandas.
•Mejorar la comercializacion de los otros productos no maderables y de vida silvestre.
•Influir políticas publicas nacionales y estatales (bosque v.s. selva, ganaderia y agricultura v.s. selva, turismo v.s selva, plantaciones v.s bosques nativos).
•Ampliar y mejorar la capacidad de los cuadros técnicos comunit.
•Sistema alternativo de arrastre (mas barato)
•Incrementar la capacidad de transf. de la madera de los ejidos.
•Manejo de selvas secundarias.
•Sedentarización de la agricultura de R-T-Q (milpa maya mejorada)
•Incidir para que los beneficios de los bosques incidan en mejor calidad de vida de las familias y comunidades.
· Permanecer después de 18 años de haber iniciado.
· La conformación de un área forestal permanente de 230,000 ha. inmersa en una superficie ejidal de 400,000 ha.
· El aprovechamiento forestal de 24 comunidades con base en programas de manejo forestal y manifestaciones de impacto ambiental.
· La revisión de los Programas de manejo de 7 comunidades.
· Los estudios técnicos justificativos para el “chicle” para 15 comunidades que actualmente están amparando 180 toneladas.
· Estudios técnicos justificativos para la “palma de huano”, para --- comunidades.
· El establecimiento de criaderos de “venado”, “jabalí” y “tepezcuintle” a nivel experimental.
· El haber iniciado recientemente un proyecto de ecoturismo y próximamente tres más.
· El continuar celebrando el día del árbol y fiesta del bosque después de 17 años.
· El despertar la conciencia comunitaria sobre el cuidado de sus bosques y los recursos naturales en la población urbana de la cabecera municipal.
· La certificación de 2 comunidades.
· El estudio de captura de carbono que se está realizando.
· Fomentar proyectos en el área agrícola que fortalecen los recursos naturales y que no atentan con los usos y costumbres de la población local como los sistemas agroforestales y milpa maya mejorada.
CONTACTO
Presidente: Carlos A. Torres Sabido
Director: Ing. Victoria Santos Jiménez
Direccion: Calle 66 #728
colonia centro c.p. 77200
Felipe Carrillo Puerto
Quintana Roo
Tels: 01 983 83 41329 y 01 983 83 41103
e-mail: oepfzonamaya@yahoo.com.mx